

Participantes
Jorge Alfaro
Jorge Alfaro

Jorge Alfaro
Estudió escultura en la Esmeralda y en el Instituto de Artes Plásticas de Taxco, es miembro del Programa Educativo de Arte Contemporáneo Acapulco, fue Co-coordinador del Festival de Arte Contemporáneo de Acapulco FARCA. Su obra se ha expuesto en el: Museo Fuerte de San Diego, Museo de las Siete Regiones, La Gran Galería, La Quebrada Espacio De Arte, La Casa Humboldt, Casona de Juárez, Casa Del Lago, Casa de la Cultura Jesús Reyes Heroles, La Galería Ixcateopan. Ha participado en La toma de la Casona, dentro del XIII Festival Acapulco Barco de Libros y dentro del Festival La Nao. Ha obtenido en dos ocasiones el PECDA. Tiene obras monumentales en Acapulco y Estocolmo, Suecia. Su obra aparece en la Revista Discurso Visual, del Cenidiap de Bellas Artes y en el libro: Lo mejor de Guerrero, publicado por la Secretaría de Cultura. Es docente de la escuela de Iniciación Artística de Acapulco, ha dado talleres en distintos estados de la República.
Des-armar
Desechar
Re-sanar
Ensayos para transmutar el dolor
Inauguración
María Luisa López
María Luisa López

María Luisa López
Editora, reportera e investigadora para plataformas digitales con tres décadas de experiencia en medios de comunicación, entre ellos Reforma, Milenio, Excélsior, Quo, El Universal, Ibero 90.9, La-Lista, Tec Review, El Financiero, Canal 22 y TVUNAM. Ha trabajado en temas sociales, de corrupción, rendición de cuentas, justicia, transparencia, derechos humanos, desigualdad, género, cultura, ciencia y medio ambiente. Premio Nacional de Periodismo Rostros de la Discriminación (2005) y Premio a la Excelencia en Periodismo (2018) de la SIP en Medio Ambiente.
Po Cheng Tsai
Po Cheng Tsai

Po Cheng Tsai
Bailarín profesional, fundador y director artístico de B. DANCE. Estudió en la Universidad Nacional de las Artes de Taipei donde obtuvo una beca para asistir al Purchase College de Nueva York. Sus obras están basadas en sus propias experiencias y percepciones, suplicantes pero con humor, con lenguajes dancísticos únicos y estilos traicioneros y cambiantes. Usualmente integra en sus piezas movimientos teatrales, dancísticos y corporales extremos. De 2014 a 2019 presentó piezas originales a la comunidad dancística internacional que fueron consideradas como piedra angular y recibieron grandes reconocimientos, cuatro medallas de oro y una de plata en múltiples competencias coreográficas alrededor del mundo. En 2018, la revista alemana Tanz, reconoció a Tsai como uno de los coreógrafos jóvenes más prometedores del 2017/2018. En 2020, fue seleccionado como el mejor coreógrafo emergente del año por la Junta Nacional Francesa de Artes Escénicas y en 2021 fue incluido en los Diez Jóvenes más Destacados de Taiwán.
José Luis Castillo
José Luis Castillo

José Luis Castillo
Director artístico. Estudió Composición, Análisis y Dirección de Orquesta en Valencia, Salzburgo, Luxemburgo y París con Manuel Galduf y Alexander Müllenbach. Radica en México desde 1997. Director artístico del Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea y director titular de la Orquesta Filarmónica de Jalisco. Ha sido reconocido en dos ocasiones por la Unión Mexicana de Críticos de Teatro y Música y premiado en Luxemburgo, Holanda e Italia. Más de setenta orquestas en veinticinco países y una discografía de quince títulos avalan la trayectoria de Castillo quien, además cuenta con un amplio catálogo de películas silentes con musicalización en vivo, más de 200 estrenos mundiales y cientos de estrenos en México. Como compositor, sus obras se interpretan en importantes foros y festivales de música contemporánea. Es profesor de composición en la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), realiza la edición crítica de las obras de Silvestre Revueltas en colaboración con Roberto Kolb y es director artístico del Ensamble Cepromusic.
Videos subidos recientemente
Violencia y cultura de paz. El Aleph. Festival de Arte y Ciencia 2023
Escucha el último episodio de radio aleph
Bienvenida a El Aleph
Juan Ayala

Juan Ayala
Productor artístico, guionista y emprendedor con más de 18 años de experiencia en la producción y creación artística y cultural, específicamente en el ámbito musical y cinematográfico. Cuenta con estudios universitarios y de posgrado en Filosofía, Cinematografía, Gestión Cultural, Producción Artística y Alta Dirección de Empresas en México, Estados Unidos, España y Francia. Fue cofundador y Director ejecutivo de Instrumenta, un importante referente de la formación y producción musical en México, a nivel nacional e internacional. Es fundador de Protovecka, productora enfocada en la generación de contenidos artísticos interdisciplinarios en especialidades como la música, las artes visuales, el cine y el pensamiento estético. Actualmente es el secretario técnico de Planeación y Programación de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, donde desempeña la labor artística de planeación y programación nacional e internacional.
José Gordon

José Gordon
Novelista, ensayista y traductor. Su trabajo en los medios de comunicación fue calificado por Augusto Monterroso como “dignificante de los programas culturales de la televisión”. Es creador y escritor de la serie Imaginantes, ganadora en el New York Film Festival. Desde 2007 conduce y dirige La oveja eléctrica, revista de ciencia y pensamiento del Canal 22, en donde conversa con las mentes más brillantes del quehacer científico. En 20013 recibió el Premio Nacional de Periodismo en divulgación científica y cultural.
Iván Martínez

Iván Martínez
Crítico musical y entusiasta de teatro. Comentarista en diversos medios de comunicación y colaborador en El Heraldo de México. Entre 2013 y 2022 fue autor de la columna de crítica musical de Confabulario, suplemento cultural de El Universal. Fundó y dirigió la revista de música clásica L’Orfeo. Fue titular del programa L'Orfeo Radio de la estación Código DF. En la actualidad conduce el programa En Fa de Radio UNAM. Es clarinetista egresado de la Facultad de Música, UNAM.
Escucha el último episodio de radio aleph
Danza
Evoé Sotelo

Evoé Sotelo
Coreógrafa por la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea, y especialista en Políticas Culturales y Gestión Cultural por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). En 1992 funda, junto con Benito González y Quiatora Monorriel, una compañía profesional de danza contemporánea. En 2002 obtuvo el primer lugar dentro del XXIII Premio Nacional de Danza INBA-UAM y el Premio de la Crítica Raúl Flores Guerrero. Ha impartido cursos, talleres y diplomados sobre movimiento, composición coreográfica e improvisación en México y en el extranjero. Es directora de Danza UNAM y dirige el proyecto Danza Mínima.
Entrecruzar los hilos, entrecruzar el cuerpo
Compañía Juvenil de Danza Contemporánea de la UNAM-DAJU
Entrecruzar los hilos, entrecruzar el cuerpo
Compañía Juvenil de Danza Contemporánea de la UNAM-DAJU
Iván Martínez

Iván Martínez
Crítico musical y entusiasta de teatro. Comentarista en diversos medios de comunicación y colaborador en El Heraldo de México. Entre 2013 y 2022 fue autor de la columna de crítica musical de Confabulario, suplemento cultural de El Universal. Fundó y dirigió la revista de música clásica L’Orfeo. Fue titular del programa L'Orfeo Radio de la estación Código DF. En la actualidad conduce el programa En Fa de Radio UNAM. Es clarinetista egresado de la Facultad de Música, UNAM.
Violencia y cultura de paz
¿De qué manera influye la arquitectura en nuestros modelos del mundo? El crítico George Steiner sugiere que la cartografía de la mente desarrollada por Sigmund Freud puede leerse como los planos de una casa de Viena de principios del siglo XX. En esta visión, el yo, el superyó y el ello, corresponden a la estancia, al ático y el sótano de la arquitectura vienesa. Los paisajes que podemos percibir nos sirven para modelar la estructura de nuestra conciencia. Si esto es así, ¿qué es lo que abren los nuevos paisajes de la ciencia y el arte en torno a nuestros modelos de relación con la naturaleza?